Ayuntamiento de Santa Margalida, Passeig dels Pouas, 23, 07450 Santa Margalida, Islas Balears, Spain
Description
Carte
Description
El centro histórico de Santa Margalida es conocido como la Vila por sus pobladores.
El origen de esta localidad fue la alquería musulmana de Hiacht, donde se instalaron un grupo de primeros monjes cristianos procedentes de Cataluña que fundaron el monasterio de Santa Margalidad´Empúries.
Del periodo inicial no se conservan evidencias ya que la actual iglesia de Santa Margalida fue iniciada en el siglo XIV y continuada en los siglos XV y XVI, siguiendo la tradición de construcción gótica como la casa parroquial. Su portada es barroca, producto de modificaciones posteriores.El actual campanario fue construido entre 1853 y 1855.
En su interior destacan los retablos de diferentes periodos y los elementos litúrgicos de la colección. En los alrededores del templo, llamados el mirador de la iglesia, se pueden contemplar excelentes vistas de las amplias llanuras de cultivo del término municipal.
Destaca también el patrimonio hidráulico como la fuente de la mina de la villa, la antigua noria medieval, el pozo de Hero, las fuentes y los estanques de Sa Font des Pujol y S’Hortd’enDegollat.
Existen fincas rurales de interés como Cases de s’Alqueria, hoy restaurante Es Turó, y el Casal Santa Eulàlia, convertido en hotel rural http://casal-santaeulalia.com.
Las principales festividades de la localidad son las Fiestas de Santa Margalida (20 de julio) y las fiestas de la Beata (primer domingo de septiembre). Estas últimas están declaradas de interés turístico y si bien su origen es desconocido se relacionan con las celebraciones que se realizaron en 1792 en la isla con motivo de la beatificación de Sor CatalinaTomàs, muy venerada en Mallorca.
Las fiestas empiezan el sábado por la tarde, con una ofrenda floral al monumento de la santa, seguida de una verbena que se alarga hasta la madrugada. El domingo es el día de la Beata, y bien temprano los demonios que participan en las fiestas se concentran para recorrer las calles de la villa despertando a los vecinos con el sonido de los cencerros que llevan prendidos en sus vestimentas.
A media mañana se oficia la misa y los demonios esperan fuera de la iglesia a la santa y su corte (representada por una joven y sus acompañantes) para empezar sus correrías por los alrededores. Sobre las siete de la tarde empiezan a salir las parejas, vestidas con la vestimenta tradicional de Mallorca, para ir a recoger una jarra en el convento de las monjas, mientras los demonios corretean por las calles haciendo ruido con los cencerros.
A las ocho sale la procesión de la iglesia, con carrozas que representan imágenes de la vida de Sor Catalina Tomàs, parejas de gaiteros y parejas llevando una jarra de las asas entre los dos.
Los demonios van quitando las jarras a las parejas y las llevan a los dos o tres demonios, que se encargan de romperlas a los pies de la chica que representa a la Beata, bailando su característico baile, consistente en dar vueltas delante de ella sosteniéndose únicamente sobre un pie. En este momento, la Beata levanta la cruz y el demonio salta en seco, cuando está en el aire, tira la jarra al suelo y la rompe.