Se encuentra usted navegando junto a la Almadraba de Zahara, actualmente gestionada por la sociedad Almadraba Cabo de Plata pesca.
Durante los siglos XVI y XVII, la almadraba de Zahara, junto a la de Conil, fue la más productiva de cuantas se conocían.
La almadraba es un sistema de pesca para capturar atunes, unos peces migratorios que acuden cada año en primavera al Mediterráneo para desovar. En estos siglos, las redes se lanzaban al mar al paso de los animales, que suelen moverse en bandadas de cientos de especímenes, después de que un vigía, situado en una torre o en un cerro, avisase de la llegada de un grupo.
Más de mil personas trabajaban en la pesca del atún, que acontecía entre los meses de abril y junio. En Zahara se daban cita gentes de los más recónditos lugares, que venían en la seguridad de que aquí encontrarían un trabajo y comida diaria. Había hombres tirando de las redes, botando las barcas, cortando el atún, salándolo, envasándolo…Miguel de Cervantes, en “La Ilustre Fregona”, dio testimonio de toda la turbamulta que en Zahara se juntaba para ocuparse en las almadrabas. Gente expuesta, también, a que un asalto de piratas norteafricanos o berberiscos pudiese capturarla y llevarla a Berbería.
Las almadrabas de esta costa supusieron un gran beneficio para su duelo, el duque de Medina Sidonia, hasta tal punto que el mismo rey, Felipe II, intentó valer sus prerrogativas para organizar la pesca del atún en aguas de Tarifa.