Punto de Información del Parque Natural la Breña y Marismas de Barbate, Puerto de Barbate
Description
Galerie
Description
Las Torres Almenaras de la Meca y del Tajo se yerguen vigías en litoral, enclavadas en pleno Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate.
La defensa de la costa del posible ataque de piratas y saqueadores trajo consigo la construcción de torres almenaras por el litoral. Entre ellas, en 1588 se levantó la torre de El Tajo, con la función de transmitir señales de aviso a las torres de Trafalgar y de Meca y a la de Barbate. Situada en el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, es una edificación sólida y robusta rodeada de unas impresionantes vistas del acantilado y del Estrecho. La Torre del Tajo ofrece visitas al público y desde lo alto de ella puede observarse toda la ensenada barbateña. Es gestionada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, al igual que la Torre de Meca una torre cercana del siglo XIX. La de Trafalgar es propiedad estatal.
Otras dos torres almenaras de gran interés son las de Camarinal y La Peña, ubicadas en el municipio de Tarifa.
TORRE DE MECA: También se la conoce con los nombres de torre de La Breña y torre Romeral. Ubicada en los Altos de Merca, siendo sus coordenadas geográficas 36° 11' 30" LN y 6° 00' 40" LW. Su fecha de construcción fue la década de 1820. Estamos ante una construcción troncocónica sobreplinto circular de poco más de trece metros de altura hasta el pretil del terrado. Los problemas de visibilidad existentes entre las torres de El Tajo y Trafalgar, acentuados ante el progresivo estado de ruina de ésta, impedían la correcta transmisión de señales de aviso entre ambas. Esto se intentó atajar con la instalación de un puesto de vigía en el punto intermedio más prominente, los Altos de Meca, aunque la solución definitiva no llegaría hasta que, en el siglo XIX , se construyera la torre de Meca, cuya sobras fueron sufragadas por la villa de Vejer.
La torre de Meca se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la que se restituyó el forjado de madera y se reforzó su cimentación, amén de otras actuaciones.
En la actualidad, junto a la torre de El Tajo, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de La Breña, pudiendo ser visitada con la preceptiva autorización.
TORRE DE EL TAJO: Situada junto al borde del acantilado de El Tajo, siendo sus coordenadas geográficas 36° 10' 25" LN y 5° 58' 24" LW. Fue construida entre 1585-1588. Se trata de una construcción troncocónica sobre plinto circular de catorce metros y cinco centímetros de altura hasta el petrill de terrado.
La construcción de la torre de El Tajo formaba parte del proyecto concebido por el comisionado real Luis Bravo de la torre de El Tajo formaba parte del proyecto concebido por el comisionado real Luis Bravo de Lagunas en 1577, quien justificó su erección alegando la necesidad de defender el cabo de la Tembladera (zona del acantilado de El Tajo) y de enlazar las torres de Trafalgar y Barbate. Esta función, la de transmitir señales de aviso en caso de peligro a ambas torres, no pudo realizarse de manera satisfactoria debido a los problemas de visibilidad entre la torre de El Tajo y la de Trafalgar, circunstancia que motivó la posterior construcción de la torre de Meca.
Por último, hay que señalar que las obras fueron sufragadas entre el duque de Medina Sidonia y la villa de Vejer,en cuyo término se enclavaba.
La torre de El Tajo se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la que se restituyeron elementos como la ladronera, la escalera interior o la garita, además de otras actuaciones. En la actualidad, junto a la torre de Meca, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de la Breña, pudiendo ser visitada con la preceptiva autorización.
TORRE DE TRAFALGAR: Situada en el extremo de Cabo Trafalgar, Latitud 36.183114 y Longitud -6.035551. Fue construida a mediados del siglo XVI. La torre de Trafalgar, tal y como se conserva actualmente, es una edificación de planta cuadrangular y con potente alambor que se asienta sobre zapata de sillería.
La torre de Trafalgar fue construida por el duque de Medina Sidonia con la finalidad fundamental de proteger sus importantes pesquerías en la zona. A comienzos del siglo XIX se encontraba en ruinas, siendo parcialmente derribada en 1860 para aprovechar sus materiales en la construcción del faro de Trafalgar.
De entonces dataría la pérdida de algunos elementos a los que hemos hecho referencia en la descripción, como el piso superior o la escalera. Desde que fuese semidestruida en 1860, el proceso de deterioro y el abandono de los restos de la torre de Trafalgar continúan hasta nuestros días.
Para más información: pn.brenaymarismasdelbarbate.cma@juntadeandalucia.es