El núcleo de Suances se halla en la desembocadura de la ría de San Martín de la Arena formada por la confluencia de los ríos Saja y Besaya, a la altura de la ciudad de Torrelavega.
Es conocido desde la época romana como Portus Blendium o Puerto de los Blendios, cuyo puerto servía de puerta de entrada y salida de una gran actividad comercial relacionada con la extracción de la blenda en las proximidades.
Posteriormente, en el siglo IX fue conocida como Suancies, tal y como lo atestigua un documento encontrado procedente del cartulario de Santillana del Mar donde se menciona la existencia de una villa costera con este nombre y en la cual se localizaban varias iglesias bajo diferentes advocaciones, una de la cuales da nombre a la ría y al puerto de San Martín.
La importancia de la actividad pesquera en Suances se desarrolla desde la época medieval, habiendo referencias escritas desde el siglo XII alusivas al puerto de San Martín de la Arena y a la importancia de la pesca de la ballena, llegando a contar, incluso con una edificación llamada “la casa de las ballenas” que estuvo en pie hasta 1880, cuando fue derruida para la construcción de una fonda para albergar visitantes Como pueblo costero, la actividad pesquera jugaba un papel importante en la economía de las familias, sirviendo como complemento del sustento del resto de oficios y basándose en las costeras del besugo, la sardina, el congrio, el mero, el bacalao e incluso la ballena.
Además de las actividades pesqueras y comerciales, las actividades industriales se ligaban al mar, como lo atestigua la existencia en Suances de fábricas de escabechados, cestería, construcción naval o reparaciones de calafates.
La construcción del actual muelle de Suances se planteó inicialmente en la playa de la Concha, en la ensenada conocida como Portucho, pero se replanteó en 1920 por el ingeniero Mariano en el arenal de la Ribera, donde hoy se ubica la estatua de la Sardinera, rechazando por costoso el proyecto anterior. Finalmente, no será hasta 1937 cuando se termine el proyecto de muelle completando las instalaciones más adelante con un cobertizo y una báscula para pesar el pescado.