Pico de la Capia (Monte Dobra), Torrelavega, Cantabria, España
Description
Galerie
Audio
Carte
Description
La sierra tiene su origen en un pliegue y fractura de la corteza terrestre, que ha producido 2 vertientes totalmente diferentes en su climatología y paisajes vegetales, cortando transversalmente el curso del río Besaya.
La red de senderos creados recientemente nos permite recorrer los enclaves singulares de este macizo, y disfrutar de su biodiversidad excepcional, arqueología, etnografía y patrimonio subterráneo. Bajo su suelo esconde una extensa red de cavidades por donde discurre un complejo sistema hidrogeológico que nutre a los balnearios de los municipios vecinos (Puente Viesgo y Las Caldas). Y con ello cobra sentido que Dobra pueda provenir del céltico y se interprete como "lugar donde abunda el agua”. Cabe destacar el complejo subterráneo del Sumidero de las Palomas, en cuyo interior encontramos estalactitas, estalagmitas, y una pequeña colección de pinturas del llamado arte esquemático abstracto, fechadas en el s V, y que parecen tener un carácter ritual.
Prácticamente desde cualquier parte de Torrelavega, el perfil de la Sierra del Dobra está siempre presente en toda imagen de la ciudad, cuya cumbre máxima, el pico de la Capía, sirve de mirador de toda la sierra. De la época prehistórica y romana se documentan escasos hallazgos, entre los que destacan restos de Sílex tallado (paleolítico superior); el Dolmen de la Peña del Ramo (megalitismo); varios “Castros” de los primitivos pobladores cántabros; el Amurallamiento cimero (Edad de Hierro) con restos visibles en un flanco de la cima; y el Ara de Erudino, datada en el año 161 d.C.
Estos pocos restos serían los orígenes de la tradición de la existencia de una “capilla” en el Pico, donde se rindiera culto a un dios autóctono relacionado con el cielo y las montañas. Y también de que la calzada romana que unía la meseta castellana, Pisoraca (Herrera de Pisuerga), con el Portus Blendium (Suances), pudiera pasar cerca de este territorio.